jueves, 23 de marzo de 2017

MI PERSONAJE

Uno de los trabajos más importantes de la asignatura es la creación y redacción de una fábula. La fábula estará constituida por una serie de personajes que cada miembro del grupo irá construyendo.

Cada uno de nosotros tenemos que elegir uno de los seres imaginarios que creamos anteriormente, u otro que nos inventemos, crear una copia del mismo y darle color, añadirle un nuevo aspecto, detallar sus rasgos y por último realizarlo en un papel reciclado de mayor tamaño.

Por aquí os dejo el personaje que elegí y las modificaciones y detalles que he añadido:




Como podéis ver he añadido color a mi personaje y una serie de tentáculos con sus detalles pertinentes.

Una vez que teníamos nuestro personaje creado y detallado, el siguiente paso para conocer un poco más cómo es nuestro personaje, teníamos que dibujar en un folio a nuestro personaje, repetidas veces y de menor tamaño, en diferentes posiciones y realizando distintos movimientos. De esta manera sabemos un poco más sobre el personaje a la hora de pensar en sus posibilidades para la fábula.

Este es el resultado:




















Me parece muy interesante todas las actividades y ejercicios que tengan que ver con la personalidad y desarrollo de la imaginación del alumno. Estas prácticas son muy interesantes para llevarlas a un aula de primaria, es muy importante en los niños desarrollar su espíritu de iniciativa e imaginación. 

A la hora de realizar un dibujo hay que tener muy en cuenta la perspectiva y movimiento de la figura, por ello una buena manera de practicarlo es ésta misma, realizar un personaje creado por ti mismo pero en diferentes posturas y en movimiento.

Estos días estamos llevando nuestro personaje a una realidad en tres dimensiones, pero para ver el resultado tendréis que esperar a mi próxima entrada. 

miércoles, 22 de marzo de 2017

CREACIÓN DE FIGURAS

Durante estos últimos días hemos estado trabajando con una serie de figuras que hemos creado a partir de nuestra obra de arte. Para ello debíamos calcar en un papel formas y figuras de nuestra obra, es decir, podíamos dibujar una serie de figuras geométricas o de estilo libre siguiendo los trazos originales de la obra. 

Una vez que habíamos realizado las figuras teníamos que volver a dibujarlas, lo más grandes posibles, pero esta vez en una cartulina de menor dimensión. El siguiente paso sería recortar esas figuras pero de manera que no rompamos la cartulina, es decir, quedando nuestras figuras en negativo. ¡Ya tendríamos nuestra plantilla!

Una vez que creamos nuestras plantillas, a continuación, de nuevo en un din A4, tuvimos que ir dibujando nuestras figuras usando la plantilla pero superponiendo unas encima de otras, que tuvieran un sólo punto de contacto, uniéndolas todas y quedándonos con el resultado total unido... En definitiva, jugando con nuestras figuras.

Por aquí os dejo algunas de mis figuras:

























Una vez que teníamos todas las figuras dibujadas, el profesor nos mostró unas diapositivas de unos seres extraños y monstruosos. El objetivo era intentar cuadrar nuestras figuras con la estructura de alguno de los personajes mostrados, u otros inventados.

Aquí os dejo el resultado:





































































Al realizar esta práctica me he dado cuenta del poder de la imaginación. Puedes realizar trazos sin ningún sentido, o al menos aparente, o figuras y formas que no tienen una definición marcada y, posteriormente, gracias a la imaginación, poder transformar o cuadrar imágenes que hayas visto o imaginado en esas figuras creadas. Es interesante la posibilidad de "jugar" con las formas y perspectivas para poder crear elementos o personajes realmente divertidos.

lunes, 20 de marzo de 2017

CONTINUANDO CON LA FIGURA HUMANA

Durante estas últimas semanas, hemos estado trabajando, como expliqué en mi entrada anterior, las representaciones de la figura humana. En este caso comenzamos por la representación más sencilla que se puede hacer de la figura humana: Un boceto de una persona de pie en vista frontal y con los brazos estirados hacia abajo. Una figura que no representa ningún movimiento.

Este fue el resultado:




















Los días siguientes a la realización del dibujo, continuamos con la misma idea, esta vez intentando dar movimiento a las figuras. El profesor nos propuso dibujar una serie de figuras humanas realizando diferentes actividades: Jugando al tenis, fútbol, saltando, lanzamiento de jabalina...Aquí os dejo mi interpretación.















En una de las prácticas de la asignatura, el profesor nos mostró unas diapositivas con imagen de personas reales en diferentes posturas, el objetivo era realizar un boceto de la estructura principal de las personas en un A3 reciclado. Posteriormente a la realización del dibujo, podíamos añadir al mismo recortes de periódicos, color u otras formas que complementaran a las líneas dibujadas. Pudiendo así expresar algún sentimiento o emoción a través de la figura.










































Como conclusión, añadir la importancia de la creatividad e imaginación a la hora de trabajar en el mundo del arte. Todos los dibujos u obras artísticas tienen una intención e idea que el autor quiere transmitir, de ahí la dificultad de valorar un dibujo como "buen dibujo" o "mal dibujo".

lunes, 13 de marzo de 2017

LA FIGURA HUMANA

Posiblemente uno de los dibujos más comunes en los niños en sus primeras etapas sea el de la figura humana, con su defectos y sus imperfecciones, pero cada uno lo dibuja a su gusto. A su vez, no es tarea fácil hacer un buen dibujo de la figura humana, requiere de unos primeros trazos marcando las líneas principales del mismo para posteriormente resaltar la figura y añadir los detalles que la identificarán.

Durante varios días en clase hemos trabajado sobre esta idea intentando expresar mediante el dibujo la figura humana de diferentes formas.
Una de las tareas que el profesor nos marcó fue la de realizar una serie de personajes, cada uno realizando una postura diferente.


Primeramente teníamos que dibujar todas las figuras posibles en un tiempo muy corto, unos 5 minutos, y de manera rápida, sin entrar en detalles. El resultado fue el siguiente:
















Podemos observar que no me dio tiempo a realizar todas las figuras, sólo realicé la mitad de todas ellas.
Cuando tienes que dibujar algo, normalmente intentas dibujarlo tal cuál se te presenta. En mi caso tengo automatizado esa "manía" y me cuesta hacer dibujos rápidamente. Quizás por este motivo no me dio tiempo a realizar todos los dibujos, pero aún así, realicé bastantes figuras teniendo en cuenta el tiempo dado.

Al disponer de tan poco tiempo para la realización del dibujo tienes que centrarte en las líneas principales que definen la figura y dejar de lado los detalles, por esto algunas de las figuras realizadas carecen de detalle y están poco marcadas debido a la presión.

A continuación, el profesor nos mandó la misma tarea, pero esta vez debíamos realizar el ejercicio en nuestras casas, tranquilamente y con todo el tiempo disponible. Observamos aquí como las líneas están más definidas, hay más detalles y se identifica mejor la figura. Esto se debe a que disponía de todo el tiempo necesario para dibujar, y lo hacía sin presión.

Éste fue el resultado: