jueves, 23 de febrero de 2017

LECTURA DE IMÁGENES QUE NOS RODEAN

Hoy vamos a analizar una imagen de nuestro alrededor. La imagen que vamos a analizar es la siguiente:




















Para analizar la imagen vamos a seguir el método MELIR (Método para la lectura de imágenes que nos rodean). Seguiremos una serie de pasos:

1. Empezando a leer: 
El primer paso es catalogar la imagen. Observaremos durante unos 5 segundas la imagen para reconocer de que tipo es. Podemos decir que es una imagen comercial de venta, su objetivo es la venta de un producto.

2. Las cinco preguntas clave:

  • ¿Cómo ha llegado esta imagen hasta mí?
Esta imagen la encontré en un espacio publicitario situado en la calle, concretamente en la calle María Auxiliadora (Salamanca). 

  • ¿Qué estructura física alberga el producto visual?
La estructura física es una imagen de gran tamaño situada en la calle en una parada de bus para así captar la atención de la gente en un lugar muy transitado.

  • ¿Cómo se ha construido la imagen?
La imagen está constituida por un hombre sujetando una copa, figura representativa de la colonia, Debajo se encuentra el nombre de su diseñador, Paco Rabanne, y el nombre del artículo, en este caso Invictus, escrito en letras de gran tamaño. También se encuentra en la imagen, en letras de menos tamaño, la página web del diseñador y un eslogan del artículo: "The new fragrance by men".

  • ¿Es accesible y cuantas veces la he visto?
Esta imagen, posiblemente, se encuentre expuesta en otros formatos, ya sea revistas, periódico o televisión. De esta manera se asegura que la gente lo vea repetidas veces.

  • ¿Quiénes son su autor o autores?
La colonia representada en esta anuncio es un perfume creado por Paco Rabanne, por lo que supongo que es el encargado de la contratación de los aspectos publicitarios de sus productos a empresas o profesionales de la imagen. 

3. ¿Meta o Micro?

En este caso, se trata de una imagen metanarrativa, ya que su objetivo es modificar los pensamientos de las personas que ven su anuncio para incitarles a comprar ese producto. 

Es muy habitual en este tipo de anuncios que la imagen sea de un hombre guapo, fornido, musculoso y depilado. Estos estereotipos me parecen discriminatorios ya que parece que esa colonia solo es para los hombres con ese cuerpo en concreto o que si compras ese producto tu cuerpo será diferente.

¿Acaso este producto es exclusivos de hombre guapos, delgados y musculoso? ¿Las personas de mayor peso o con menos belleza física no tienen derecho a ser la imagen publicitaria de una colonia o producto estético? Aunque parezca ofensivo es así, parece que los hombres guapos huelen mejor que los no tan guapos.

4. Da nombre a tu terror

Tenemos tres tipos de terrores: Terrores del cuerpo, terrores de clase y terrores culturales. En nuestro caso estamos ante un terror del cuerpo. Estos terrores están relacionados con el aspecto físico, con partes del cuerpo, belleza, fealdad, etc. 

Estos terrores provocan miedos en las personas que no cumplen por ese "canon de belleza" que intentando imponernos, como el miedo de estar gordo y ser excluido o no ser tan guapo como los del anuncio.

5. ¿Me lo voy a creer?

Mirando la imagen y pensando en todo lo comentado puedo decir que no me creo lo que quiere mostrarnos la imagen. Creo en la igualdad y en la posibilidad de que todas las personas sean los protagonistas de cualquier producto sea como sea su físico.



    • ¿Cómo se ha construido la imagen?

    lunes, 20 de febrero de 2017

    ANÁLISIS DE MI OBRA

    En esta nueva entrada estudiaremos y analizaremos una obra de arte, en mi caso una escultura.



    ¿Qué es lo que vemos en la imagen?

     Esta escultura representa la diosa de la misericordia infinita de maná. Podemos observar la figura de cuerpo entero de una mujer sedente, una diosa con veintidós brazos que representan la protección de todas las criaturas, sosteniendo con cada mano veinticuatro instrumentos musicales diferentes, incluyendo la luna y las estrellas. Se encuentra en una posición de meditación, reflexión incluso podríamos decir que tiene cierto tema religioso.

    Vemos que cada par de brazos se encuentran en la misma posición, creando una imagen visual prácticamente simétrica, de ahí su gran nivel artístico.

    El nombre de la obra es "El caisu shuanglin" o " El Bodhisattva Guanyin de los mil brazos". El nombre "Guanyin" es la abreviatura de "Guanshiyin", que significa "la que oye el mundo".

    Aunque primeramente el Guanyin se representaba como bodhisattva masculino, y por lo tanto lleva en el pecho ropa reveladora y puede incluso a veces llevar un bigote, a menudo es representada como una mujer. Incluso algunas personas creen que Guanyin es el hombre y la mujer. El "Sutra del Loto" lo describe como un Bodhisattva que puede tomar la forma de cualquier tipo de hombre o mujer, niño o adulto, hombre o no humano, para enseñar el "Dharma (" ley budista ") a los seres vivos. 

    Es una escultura que se encuentra en una provincia de China llamada Shanxi. Es una localidad cuna de la civilización china en la que se encuentran alrededor de unas 12.000 estatuas coloradas desde la Dinastía Tang hasta obras de arte de las dinastías Song, Yuan, Ming y Qing, incluyendo muchos personajes tanto del mundo inmortal como del mundo real, por lo que es reconocido como el Tesoro del Arte de Estatuas Coloradas Orientales. Se encuentran en el Templo Shuanglin de Pingyao tiene una historia de más de mil años, donde se conservan más de 2 mil estatuas coloradas de las cuatro dinastías antes citadas. 

    Se trata de una figura muy bella y viva, dejando una influencia muy caracterizada al arte de estatuas coloradas, que no sólo son obras preciosas artísticas, sino también el fruto de la mezcla y asimilación de las etnias, con la estatua de buda en el Templo Huayan en Datong como el mejor representante.

    Es una obra ostentosa, de gran tamaño y volumen, hay muchos adornos y joyas, además utiliza unos colores llamativos y brillantes para prevalecer dichos adornos. 

    En definitiva, es una de las obras de arte de carácter escultórico más importante de la tradición china.

    lunes, 13 de febrero de 2017

    REFLEXIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA


    En la mayoría de las ocasiones, cuando oímos hablar de Educación Artística se nos remontan los recuerdos de la asignatura de plástica que cursamos en nuestra infancia.

    Desde pequeño, siempre he tenido una predisposición y gusto por el dibujo, me encantaba dibujar y colorear y, aunque seamos minoría, pertenezco a ese grupo que conservamos esa afición.
    He cursado cursos complementarios de dibujo artístico y técnico y participado en congresos y concursos de dibujo, en los cuáles siempre quedaba en las primeras posiciones.

    En la actualidad, sigo dibujando como forma de evadirme y desconectar del día a día, intentando plasmar lo que veo u observo de la realidad. Además, dibujando me relajo.

    Al pensar en la causa de que la mayor parte de los niños dejen de dibujar o dejen de tener ese gusto por las artes plásticas, pienso que se debe, en la mayor parte de las veces, por el profesor. Considero injusto que no haya una especialización o mención de Educación Plástica, como existe con la Música o la Educación Física. Este problema se ve reflejado no sólo en el hecho de que profesores que han estudiado otra especialización o estudios tengan que dar esa asignatura por el mero hecho de que no haya un especialista en artes plásticas, si no porque los alumnos ven esa actitud poco comprometida del profesor al explicar la asignatura, explicaciones, en mi caso, vagas y poco precisas, que se derivaban en actividades poco interesantes y educativas. Incluso, en ciertas ocasiones, puede derivar en el enfado del profesor durante la clase y adoptar una actitud pasiva y de poco interés en la materia. En definitiva, son los alumnos los que pagan la incompetencia del sistema educativo.

    Creo que una de las causas por las que desarrollé ese afán artística se debe a mi contexto familiar ya que tanto mi padre como mi madre tienen como hobby las manualidades y el dibujo, por eso otorgo mucha importancia a la influencia del ambiente en la Educación Artística.

    Considero de gran importancia la Educación Artística, el dibujo, los colores, el arte, el movimiento, saber mirar y aprender observando. Uno de los aspectos que saqué ventajosos de los cursos y actividades que realizaba complementarias a las oficiales del colegio era que aprendí a utilizar la vista como herramienta de aprendizaje y memorización. Gracias a estas prácticas desarrollé de gran manera la memoria fotográfica, que me es útil a la hora de estudiar.


    ¿Cómo tiene que ser un buen profesor de Educación Artística?

    Para ser un buen profesor de Educación Artística lo primero sería, aunque parezca una obviedad, que fuese Maestro en Educación Artística para poder enseñar a sus alumnos todo lo que él sabe sobre la materia. Al no haber dicha especialización resumiré lo que para mi es indispensable en un buen profesor.

    El objetivo de un buen profesor no tiene que ser terminar la jornada laboral e irse a su casa, sino conseguir un aprendizaje en los alumnos. No cualquier aprendizaje, un aprendizaje significativo que cambie los esquemas mentales de los alumnos y les haga reflexionar sobre la importancia de lo trabajado.

    Un profesor con valores, entusiasmado con enseñar y aprender de sus alumnos. Apasionado por lo que enseña y quiere transmitir. Un maestro competente e involucrado en la acción docente. Que sea innovador y no tradicional intentando realizar actividades y sesiones interesantes que motiven y atraigan a los alumnos, esto hará que presten mas atención y por consiguiente tengan mas posibilidades de aprender.

    Para mí, un buen profesor debe ser así. Éste es el profesor que me gustaría ser y éste es el camino que pretendo seguir.